Reseña critica el hombre en busca del sentido por Rodarte Hernandez Cristobal Eduardo:
Bueno les presento mi
reseña critica, sobre el libro el Hombre en busca del sentido, la cual la narra
Frankl, esto sucedió hace muchos años el mencionaba sobre lo que sucedía en
campos de concentración o en la época de la guerra, él decía que la vida tenía
un sentido para todos, el simple hecho de saber que en todo un día tenía que
trabajar y tan solo comer una vez al día, puede sonar extravagante pero así fue
su vida, llena de insultos por así decir lo y desgracias, pero él se podría
decir que se fue acostumbrando, al tratado de los que mandaban prácticamente un
prisionero en campos de concentración de lo cual opto al descubrimiento de la
logoterapia debido a todo esto él dice que vivir es sufrir, debido a todo lo
que le sucedió estando en la cárcel como prisionero él decía que algunos se los
llevaban a otra cárcel pero no faltaba a quien se llevaran a la cámara de gas
menciona que el policía hacia que se formaran e iba visualizando uno por uno y
aquel que el notara más débil lo apuntaba en su lista, elegían en pocas
palabras aquellos que de plano no podían hacer más trabajo o de plano aquellos
que iban a morir, también existía un grupo que se llamaba la SS los cuales
elegían a los capos, los cuales mencionaba que algunos prisioneros les daban
cigarrillos para que ellos hicieran el trabajo pesado y que las únicas personas
que de plano no podían aceptar los capos cigarrillos eran aquellos que ya
estaban marcados con pena de muerte, pero más que nada, lo que yo siento que
más duele en esta historia para mí, es la perdida de sus seres queridos, dijo
que salvo a su hermana pero mataron al resto, las preguntas que él se realizó,
fueron: ¿A dónde se la habrán llevando?, debido a que tan solo la salvo de la
cámara de gas, a base de todo esto, él dice que la vida siempre tendrá un
sentido tanto para la vida a ti y tú para la vida, porque es un ciclo, pensar
que ya no tienes nada y tan solo sigues por qué crees que algún día podrás ver
a tu familia de nuevo a como lo cuenta con otros prisioneros de la cárcel que
estaban obviamente con él, todo puede pasar en un pequeño tramo, ser tu primer día,
los traslados que había que tan solo cabían 80 personas en cada vagón, ya
después toman el proceso de selección, como te tu no me sirves vas para acá y
tu si vas para este otro lado, tenía compañeros, según él les dieron como una
excursión dentro de la prisión de que tenían que hacer si querían hacer algo,
como bañarse y donde se encontraban los baños, todo esto es al vivir de algo
espiritual o el simple pensamiento, su moral era muy alta, no se dejaban
engañar o perder por así decirlo, incluso dice que los prisioneros que tenían
menos y a otros que les daban, a los que les daban lo donaban, ahí te das
cuenta como tu fuerza de voluntad puede ser muy fuerte, la vida cambia si la
miras desde otro punto de vista, el poder de la psicología empezó a encontrar
la logoterapia, tener una motivación día, o nuestro propósito en la vida ante
todo, por más fea que parezca la situación no te des por vencido, busca la
manera de seguir adelante y la encontraras, mencionaban que los prisioneros se
hacían más fuertes gracias a esta teoría sicoterapia la cual llamo logoterapia,
busca ser la más grande motivación de nuestra vida, como lo dicen los
filósofos, el hombre busca la felicidad de diferentes aspectos ya sea diciendo:
yo soy feliz porque aquella persona es feliz o así, buscar un propósito es lo
principal como yo lo digo y aquellas que no son capaces de vivir sin sentido es
el vacío existencial lo que sucede cuando no encuentras una razón de existir,
debes de buscar lo para vivir bien, todo es lo que la gente siente, no existe
un significado de la vida en general, toda persona tiene un significado de su
vida o encontrar un propósito el por qué te encuentras aquí y para que, es como
cuando te preguntan que si ¿te gusta tu trabajo?, si contestas que sí, has
encontrado tu sentido de la vida en pocas palabras, la vida es muy buena, es la
responsabilidad la que conforma nuestro significado de vida, de lo contrario es
buscar diferentes opciones estar consiente de tus decisiones que tomas en la
vida.
Conclusión:
En si el libro me
gusto, tiene un poco de todo pero en lo personal si me parece un poco triste
por todo lo que paso Frankl, pensar que no sabía que era lo que iba a suceder
con él al día siguiente, la vida da muchas vueltas pero a como él ya lo
menciono siempre busca una razón para vivir y seguir avanzando a lo que te
guste dedicar, tómalo o deja lo viéndolo desde tu perspectiva, cada quien se
queda con lo que le gusta pero solo uno sabe si te estás haciendo bien o mal,
en conclusión, si me gusto el libro así de simple no puedo decir más, ya que si
me quede como espantado se podría decir, ya que me imagino como sucedió cada
cosa en las cámaras de gas o en las celdas, no tener nada pero a la ves si tenerlo
en tu mente.
Me parece un libro perfecto
no solo para pasar el rato sino para aprender un tema nuevo y a la vez cambiar
la forma en la que ves tu vida, no se como lo vean al leerlo pero a mi me
encanto, no es para nada pesado y el tema aunque este mezclado con teoría no
deja de llegarte al corazón
Reseña critica de el hombre busca del sentido por Villalpando Kevin:
Como nos relata, la forma en la que los nazis le
convirtieron de una persona a un simple numero, la escala social en la que se
encontraba, los trabajos que tuvo que realizar y todas las demás penurias.
Me parece un libro perfecto no solo para pasar
el rato sino para aprender un tema nuevo y a la vez cambiar la forma en la que
ves tu vida, no se como lo vean al leerlo pero a mi me encanto, no es para nada
pesado y el tema aunque este mezclado con teoría no deja de llegarte al
corazón. es de los presos y el efecto
que el campo empieza a tener en ellos. Durante la tercera se analiza el estado
de los presos luego de su liberación. En la segunda parte se exponen en si los
conceptos en los cuales se basa la logoterapia, esta parte debiera ser la más
compleja pero en términos de redacción el autor logro mantener un equilibrio y
no se siente tan técnico.
La forma en la que el autor se siente tan
apasionado por su carrera y por la logoterapia como para contar detalles que
seguramente fueron una parte no muy alegre de su vida solo para comprobar su
punto denota el nivel de compromiso que tiene por sus ideales.
Como nos relata, la forma en la que los nazis le
convirtieron de una persona a un simple numero, la escala social en la que se
encontraba, los trabajos que tuvo que realizar y todas las demás penurias.
Reseña critica de las ventajas de ser invisible por Moreno Brian:
Una de las cosas que
más me gusto de este libro es la manera en la que está escrito, cartas que
Charlie manda a un X amigo, hace sentir que le está contando todos sus secretos
al lector. En conclusión, Las ventajas de ser un marginado (o invisible) es un
libro que todos debemos leer, no porque los personajes den un gran ejemplo de
vida o superación, sino porque simplemente al terminarlo te sentirás bien
contigo mismo, pues “hay gente que lo tiene mucho peor…”
Charlie no es invisible, las personas lo ven, de
allí a que sea tratado como un marginado. Digo que lo ven, pero ojo solo
superficialmente, cuando no conocemos a una persona es fácil hacer conjeturas
erróneas y en este caso es lo que sucede con Charlie. A primera vista uno lo
cataloga de raro o loco por la forma en la que actúa, y eso da cabida a que lo
aíslen socialmente; pero sucede algo más con Charlie, si bien es cierto que la
mayoría de las personas a su alrededor lo asilan, lo ignoran o simplemente no
lo determinan (a excepción de su familia y un profesor), al mismo Charlie hasta
cierto punto, le gusta estar al margen del mundo que lo rodea (aunque tal vez
la palabra gustar no sea la correcta y más bien sea que simplemente es la forma
de ser de Charlie), su timidez y sus traumas contribuyen a que el mismo evite
las compañías y se mantenga al margen observando y analizando a todos. Pero…
“siempre llega el momento de entrar en escena y ver el mundo desde dentro”.
Para Charlie todo cambia una vez que conoce a Patrick y Sam, dos chicos que se
convertirán en sus mejores amigos, y lo harán implicarse en un mundo del cual
se mantenía al margen.
Los personajes de este libro me gustaron mucho,
desde Charlie hasta el profesor Bill, incluso Michael el amigo de Charlie que
se suicida, este personaje llego impresionarme en serio. Casi todos los
personajes de esta historia tienen algo que dar o aportar para bien o para mal.
Charlie es uno de los personajes que más me ha gustado, internarse en la mente
de Charlie ha sido increíble tiene una forma de pensar y de reflexionar tan
única que te envuelve, es un chico con traumas y bastante bipolar, por cierto,
inocente y sensible… en ciertos momentos es fácil identificarse con él pues sencillamente
la vida es no es fácil.
Patrick y Sam, dos personajes un tanto
autodestructivos así son los adolescentes, o los casi adultos, ellos son lo
mejor que le pudo pasar a Charlie, independientemente de que en algunas cosas
fueran mala influencia para él, ellos son el motivo de que Charlie pudiera
salir de su prisión personal y que pudiera encontrar luz al final del túnel
(literalmente). El Profesor Bill, de él solo digo que me hubiera encantado en
preparatoria tenerlo de profe.
Reseña critica de el hombre en busca del sentido por Quiroz Edgar:
Reseña critica de el hombre en busca del sentido por Romo Martinez:
Primera fase: Internamiento en el campo
El libro comienza relatando el horror de los prisioneros mientras son transportados en tren al campo de concentración. Tras eso fueron conducidos a unas filas donde un hombre elegía que camino debían tomar, el de la izquierda (a la cámara de gas) o a la derecha (trabajos forzados). El protagonista fue llevado a los trabajos forzados, pero antes pasando por la sala de desinfección, donde perdió todas sus joyas y fueron desnudados, por lo que tenían su existencia desnuda en el sentido literal de la palabra y posteriormente duchados. Tras un tiempo, iban perdiendo la ilusión, pero intentaban bromear con un humor macabro, además del humor, también tenían curiosidad por lo que les pasaría, algunos hombres tomaban la decisión de suicidarse lanzándose contra la alambrada electrificada, puesto que no sabían lo que les deparaba el futuro.
Segunda Fase: La vida en el campo
En esta fase los prisioneros cambian a una fase de muerte emocional en la que el prisionero sentía tortura por añorar a su familia y su casa, además de la fealdad de todo lo que le rodeaba. Además, el prisionero se rodeaba de un caparazón por su insensibilidad. Lo que más les dolía a los prisioneros era la agonía mental causada por la injusticia y lo irracional de aquello. Sobre sus comidas, los prisioneros
En el texto principal trata del periodo
de el Holocausto, Frankl pasó tres años como prisionero en los campos de
concentración de Auschwitz y Dachau. Como tal, uno de los aspectos
fundamentales del libro de Frankl es el tema de la supervivencia. Aunque Frankl
experimentó el horror de los campos de concentración, el libro se centra menos
en los detalles de su propia experiencia y más en cómo su tiempo bajo el
dominio nazi le mostró la capacidad humana para sobrevivir y resistir. La
primera mitad del libro intenta responder una sola pregunta: ¿Cómo se reflejaba
la vida cotidiana en un campo de concentración en la mente del prisionero
promedio? Frankl da ejemplos de prisioneros que encontraron esperanza y
voluntad de seguir adelante incluso bajo condiciones tortuosas, todo lo cual,
para Frankl, demuestra la importancia de lo que se conoce como creación de
significado, independientemente de la situación. Es en la segunda mitad de el
libro que Frankl detalla su filosofía terapéutica. Ya en la década de 1920, Frankl,
en su propia práctica, había comenzado a abrir la psicoterapia a las
dimensiones espiritual y filosófica de la experiencia humana. Durante este
mismo tiempo, la escuela psicoanalítica de Sigmund Freud fue la influencia
dominante en toda Europa. El enfoque de Freud dio poca o ninguna consideración
a los elementos espirituales y filosóficos de la experiencia humana, los mismos
elementos que Frankl consideraba la piedra angular del examen. Frankl veía el
enfoque freudiano como uno que reducía drásticamente la vida mental humana a
unos pocos elementos aleatorios y que carecía de la exploración del significado
existencial.
Lo único que criticaría es si no te
gustan los libros filosóficos entonces este no será para ti.
Me parece un libro muy bueno con una lectura
fácil yo diría que vale la pena leer el Libro de Frankl y, en general, debería
ser obligatorio para todos los estudiantes de psicología.
Reseña critica de el hombre en busca del sentido por Romo Martinez:
El hombre en busca del sentido.
Viktor E. Frankl
Frankl en su libro nos habla sobre muchas cosas que paso en el campo de concentración, aun así intenta centrarse en su logoterapia, lo que busca explicar es el análisis existencial, al principio nos habla sobre los primeros días que pasó en el campo de concentración, después expone unas fases: como fue internado, en donde los despojaron de sus pertenencias y como se hizo la promesa de no arrojarse a una cerca electrificada; luego como fue la vida en los campos, en donde nos habla de como era su vida en donde aprendió mucho de como cambiarían las cosas a partir de ese momento; y al final como fueron libres en donde explica el vacío existencial así como su logoterapia y los casos con los que puede refutarla.
El libro me pareció bastante interesante debido a que puedes adentrarte en lo que fue la vida de un judío en la Segunda Guerra Mundial, como fue maltratado y como logro sobrevivir a pesar de que lo tenía todo en contra y siendo un psicólogo es aun más interesante ya que el observa el comportamiento y el en ese momento era parte de lo que se observaba en ese entonces.
Romo Martínez Pablo.
Tijuana, Baja California, México. 17/05/2018
Reseña critica de el hombre en busca del sentido por Luna Misael:
Datos del reseñado
Campos Patiño Paola
Lugar y Fecha
San Quintín B.C a 23 de marzo de 2012
Bibliografía
http://homepage.mac.com/eeskenazi/frankl.html
http://paginaspersonales.deusto.es/igomez/El%20hombre%20en%20busca%20de%20sentido.pdf
Resumen
Frankl, define tres fases en las
reacciones mentales de los prisioneros; la fase que sigue a su internamiento,
la vida en el campo de concentración y la fase después de su liberación. Dicho
de otro modo, estas tres fases son: la fase que sigue a la situación difícil,
la vida en la situación difícil y la superación de esa situación.Primera fase: Internamiento en el campo
El libro comienza relatando el horror de los prisioneros mientras son transportados en tren al campo de concentración. Tras eso fueron conducidos a unas filas donde un hombre elegía que camino debían tomar, el de la izquierda (a la cámara de gas) o a la derecha (trabajos forzados). El protagonista fue llevado a los trabajos forzados, pero antes pasando por la sala de desinfección, donde perdió todas sus joyas y fueron desnudados, por lo que tenían su existencia desnuda en el sentido literal de la palabra y posteriormente duchados. Tras un tiempo, iban perdiendo la ilusión, pero intentaban bromear con un humor macabro, además del humor, también tenían curiosidad por lo que les pasaría, algunos hombres tomaban la decisión de suicidarse lanzándose contra la alambrada electrificada, puesto que no sabían lo que les deparaba el futuro.
Segunda Fase: La vida en el campo
En esta fase los prisioneros cambian a una fase de muerte emocional en la que el prisionero sentía tortura por añorar a su familia y su casa, además de la fealdad de todo lo que le rodeaba. Además, el prisionero se rodeaba de un caparazón por su insensibilidad. Lo que más les dolía a los prisioneros era la agonía mental causada por la injusticia y lo irracional de aquello. Sobre sus comidas, los prisioneros
No hay comentarios.:
Publicar un comentario